El jueves pasado fui a una Sucursal Bancaria donde había gente esperando su turno en la calle. Solicité mi vez mientras realizaba algunas de mis operaciones mediante CAJERO, pero tenía otra que necesariamente se debía ejecutar en CAJA. Todo el mundo se quejaba por estar fuera, pero la culpa no al tiene el Banco, sino el maldito VIRUS MADE IN CHINA que nos quiere matar a todos como perfecta arma de guerra.
No he leído con detenimiento la obra “Discurso del Método” de Monseur René Descartes, pero puedo afirmar que mi mundo está en la “Res cogens” (el pensamiento) mientras que ellos en la “Res Extensa” (La Naturaleza), Porque la conversación y el trato con la señara encargada en CAJA fue entrañable y, a su vez, eficaz. Se trataba el pago de una mala picia por mi patosa actuación en una inspección de Agencia Estatal de la Administración, que me ayudó un compañero, un señor muy majo por recomendación de mis otros colegas DURAN & DURAN Abogados, que también se portaron muy bien con nosotros, y ese letrado algo pudo arreglar del desastre hecho.
Volviendo a lo del Banco, la pobre señora tenía una expresión de tristeza a pesar que le comenté que había solucionados otros pagos en la máquina de fuera, pero este menester sí precisaba el FACTOR HUMANA, porque tanto su web como los CAJEROS agilizan trámites, pero los empleados son muy necesarios para que atiendan al público, impaciente y egoísta, que no tiene la paciencia de esperar su turno.
Preocupado por el personal que trabaja en los bancos, mi res cogens, me ordena en pensar por qué los aovados se ceban en atacar a los Bancos, formándose una madeja de procedimientos para obtener unos resultados, en mi opinión, injustos, por qué el Banco tiene que devolver el dinero que ilegalmente ha cobrado de más si nuestros justiciables no han amortizado el montante total del préstamo que debe a la entidad.
Me centraré brevemente en las clausulas suelo y en el índice IRPH
CLASULA SUELO:
Son clausulas que contienen falta de transparencia y parece ser que las reclamaciones empezaron por la decisión de un órgano supra nacional, en el día 21 de Diciembre de dos mil dieciséis.
Brevemente, destacar:
- 6 de julio de 2018: se emite una sentencia del Tribunal Supremo que obliga al banco a pagar las costas judiciales por haber sido condenado. El principal argumento es que cargar ese gasto al cliente en caso de ganar el juicio podría producir un efecto disuasorio para el resto de los reclamantes.
- 5 de abril de 2017: se declaran “cosa juzgada” los casos resueltos antes de la sentencia del TJUE que establece la retroactividad total de la devolución del suelo. Por lo tanto, los afectados que obtuvieron un fallo firme antes del 21 de diciembre de 2016 no pueden volver a reclamar.
- 15 de febrero de 2017: el TS adapta su jurisprudencia a la doctrina emitida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea que obliga a los bancos a devolver todo lo cobrado por el suelo desde su aplicación.
Y así, numerosas Sentencias del Tribunal Supremo, pero ahora pasamos a lo más actual:
IRPH:
Ahora resultan que el Tribunal Supremo considera que ese índice ha sido siempre transparente.
Y me pierdo cuando hablan de EURIBOR, aunque haya estudiado la Matemáticas Financieras,
En resumen, sería algo como esto:
- El IRPH se implantó en 1994 a través de una orden ministerial y se calculaba como el tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años concedidos por los bancos y cajas de ahorros. En ese momento, el Gobierno argumentó su creación en la necesidad de una nueva referencia oficial calculada por el Banco de España bajo estrictas normas de transparencia y que tomaba como ejemplo modelos de tipos considerados como estables en Europa que protegían al cliente frente a las oscilaciones en los mercados financieros.
- Este índice pasó a ser uno de los más utilizados durante los años 2007 y 2008, cuando el Euribor registraba una escalada que parecía imparable –en julio de 2008 alcanzó su máximo histórico al situarse en el 5,393%–. En ese escenario, la menor volatilidad del IRPH hizo que muchos clientes lo vieran como una opción más estable y segura.
- Las discrepancias en relación con el uso del IRPH como índice principal en determinados préstamos se desencadenaron principalmente durante los años 2013-2016, en la medida en que durante ese periodo el Euribor empezó a aproximarse a valores cercanos a cero, hasta que en febrero de 2016 entró por primera vez en tasas negativas, espoleado por la política monetaria expansiva del Banco Central Europeo.
Mientras el Euribor estaba en caída libre, el IRPH se estabilizó en valores cercanos al 2%. Con ello, las familias que tenían su hipoteca referenciada a este último índice pagaban cuotas más altas que aquellas que la tenían vinculada al Euribor
MI EXPERIENCIA:
Desde 2017, me encuentro en un aluvión de asuntos que son enjuiciados en el Juzgado de Primera Instancia 101 (bis) de Madrid, que no se han celebrado las audiencia previas todavía. Además, que conforme el artículo 429, termina el pleito ya en ese acto porque únicamente nos ratificamos en la demanda, los contrarios en su contestación, se atienden algunas excepciones y las únicas pruebas que solicitan para su recibimiento son los documentos ya aportados. Tampoco se precisan más pruebas ya que son cuestiones de mero Derecho (Iuris et de Iure).
CONCLUSIONES.
Llevamos más de tres años y los que contarán para que se resuelvan esos asuntos, cuyos resultados son bastantes risorios (Nulidad de la clausula suelo con la devolución gastos por los impuestos, el gestor administrativo, la Notaría y la anotación en el Registro de la Propiedad) y que se condenan en costas a las entidades crediticias, que la cuantia risoriamente obtenidas resulta preferiblemente no debería presentar la Nota de Derechos y, termino veo que es injusto que el Banco devuelva lo que abusivamente haya ingresado de más mientras el préstamo no se encuentre totalmente satisfecho. Soy partidario de renegociar el contrato de préstamo hipotecario, compensado las cantidades pendientes de abono con las ingresadas indebidamente. Y mi pánico, es que estas pérdidas de los bancos se pasan a la reducción del personal en las sucursales que prestan un buen servicio.
Muchas gracias, por vuestra atención.
Natalia (Procuradora de los Tribunales).